29 de mayo de 2012

Consecuencias de tener una prima de riesgo abultada.

 

Leemos hoy en Expansión: La prima de riesgo baja a 509 puntos al cierre tras anotar un nuevo máximo.

Parece ser que hoy la prima de riesgo española ha alcanzado un máximo histórico de 515,7 puntos, aunque ha cerrado la jornada “tan solo” en 509 puntos.

Para la mayoría de las personas “normales” el concepto de la prima de riesgo es algo muy novedoso y no terminan de entenderlo bien, buena parte de la culpa de esta falta de entendimiento es por los medios de comunicación, que repiten últimamente estas palabras como los niños pequeños, que acaban de aprender a pronunciar una palabra nueva y la van repitiendo durante todo el día.

Esta falta de entendimiento provoca reacciones del tipo “esto es cosa de los políticos”, o “será algo que han inventado los bancos para sacarnos más dinero”.

Voy a tratar de explicar lo que es la prima de riesgo en pocas palabras:

La prima de riesgo es la diferencia entre el tipo de interés que pagan España y Alemania, como Estados, por los bonos que emiten, es decir, por los préstamos que les solicitan al resto del mundo.

Si leemos el artículo enlazado al principio de la entrada en dos de sus párrafos dice:

Los bonos españoles a diez años cerraban al 6,45 % de interés, por debajo del 6,47 % de ayer.

Por su parte los bonos alemanes continuaban en zona de mínimos, un 1,359 % frente al 1,364 % de ayer, ya que se han convertido en valor refugio para muchos inversores.

Si al 6,45% que paga España por sus bonos a 10 años le restamos el 1,359% que paga Alemania por los suyos, obtendremos un resultado de 5,091; y este resultado es la prima de riesgo. Pero como los economistas tienden a complicarlo todo no dicen que la prima de riesgo es del 5,09; sino que la prima de riesgo se sitúa en 509 puntos, multiplicando por 100 el resultado anterior.

¿Cómo afecta a los ciudadanos la prima de riesgo?

El dinero con el que se paga el tipo de interés de estos bonos (que desde el punto de vista del Estado no dejan de ser préstamos) sale de las arcas públicas, es decir, de los impuestos de todos y cada uno de los contribuyentes.

Entonces, y pasando a hacer números con los datos del cierre de hoy: España tendrá que pagar 64.500€ de intereses al año por cada millón de euros que pida prestado, mientras que Alemania pagará 13.590€ de intereses por la misma cantidad de préstamo.

¿Y esto cuanto dinero supone?:

Hay aproximadamente unos 619.000 millones de euros de deuda en circulación, a diversos tipos de interés.

Supongamos que toda esta deuda se paga de media al 5%, lo que equivaldría hoy a una prima de riesgo de 364 puntos.

Habría que pagar unos 30.950 millones de euros al año por intereses.

Esta cantidad viene a equivaler al 14% de todos los impuestos recaudados en 2011.

Para pagar este mayor servicio de la deuda (pago de intereses dicho en fino) hay dos alternativas básicas: pueden recortarse otras partidas presupuestarias, o pueden subirse los impuestos.

Entonces, una mayor prima de riesgo supondrá pagar más impuestos o recibir menos servicios,… o ambas cosas.

24 de mayo de 2012

El gran banco público: Bankia + Catalunya Caixa + Novacaixagalicia

Leemos hoy en La Razón: El Gobierno deja la puerta abierta a crear un gran banco público.

Parece ser que el Ministro de Guindos ha lanzado un globo sonda diciendo que puede ser que quizá que se está estudiando… integrar los tres grandes bancos que actualmente están participados en su mayoría por el FROB en una sola entidad financiera de carácter público.

La idea inicial es agrupar las tres entidades, integrarlas en una sola, sanearla, y venderla. A mi modo de ver esto genera una serie de problemas:

1.- Las entidades financieras que hasta ahora representaban a la banca pública eran las cajas de ahorros,…y creo que no hace falta seguir diciendo cómo ha sido su gestión.

2.- Este gran banco acapararía el 20% del negocio nacional. Vender esto de una tacada se sitúa un escalón por debajo de “imposible” en la escala de dificultad. Por lo que debería de venderse en trozos, que se pueden cortar según zonas geográficas, segmento de negocio, volúmenes,…

3.- Sanear un banco de este volumen va a obligar al Estado a asumir un gran volumen de pérdidas, que habrá que compensar de alguna forma, ahí van algunas ideas: a): para las viviendas de calidad media-baja: venta de los inmuebles de estos bancos a precios reducidos a personas que justifiquen ingresos periódicos no suficientes para optar a un préstamo hipotecario de mercado (algo así como una VPO siendo el Estado el promotor). b): para las viviendas de calidad media-alta: creación de un fondo de inversión inmobiliario de carácter soberano que alquile las viviendas (habrá a buen seguro un gran número de inmuebles en zonas de costa que se podrán alquilar a buen precio) y permita obtener una rentabilidad futura. c): Subir los impuestos para absorber las pérdidas. Tengo la impresión de que van a optar por la tercera opción.

4.- En mi inmensa ignorancia no se si el Estado está obligado a vender estos bancos en un plazo de tiempo corto. De ser así crear este gran banco es una gran idiotez. Para sanear y vender posteriormente con alguna garantía de obtener beneficio se precisan al menos entre 5 y 10 años entre la compra y la venta. Si en tres años hay que desprenderse de las participaciones estamos perdidos.

Al final creo que es un globo sonda y que no se va a hacer nada así, de lo que personalmente me alegro.

21 de mayo de 2012

Facebook se desploma en su segundo día de cotización.

 

Leemos hoy en El Mundo: Facebook baja un 13% en su segundo día en Bolsa.

Las salidas a bolsa de este tipo de empresas son terreno abonado para especuladores, principalmente debido al gran número de incautos inversores particulares que acuden a ellas sin demasiados conocimientos.

Veamos más o menos cómo funciona, de entrada la salida a bolsa suele realizarse a un precio inicial bastante alto con el fin de aprovechar la expectación y captar más fondos. Si en este momento se realizase un detallado análisis de la relación entre el beneficio de la empresa y su valor de cotización se obtendrían unos resultados muy diferentes a los que daría cualquier empresa normal con años de cotización.

Pero esto no lo miran los particulares, obnubilados por el aura que rodea a la nueva empresa.

La empresa coloca todas sus acciones y debuta en el mercado, y entonces los especuladores se ceban en colocar órdenes de venta (sí, venden sin haber comprado previamente) que tiran el precio hacia abajo.

Puede entonces pasar lo que pasó el viernes con Facebook, o hace algo más de tiempo con Bankia: que los bancos que han colocado la emisión acudan al rescate de la empresa.

O puede pasar que estos bancos no hagan nada. Entonces, cuando el valor cae los inversores particulares, aterrados, venden sus títulos, y pierden parte (un 13% en este momento) de lo adquirido hace apenas 1 ó 2 días. Los especuladores compran con este descuento y recolocan fácilmente las acciones a otros inversores particulares, atraídos por el gran descuento de la acción frente a su valor de salida.

Y vuelve a empezar el ciclo, y así hasta que se pase la euforia de la salida a bolsa y Facebook desaparezca de las páginas de economía para volver a las de Internet, que es su sitio.

Saludos.

14 de mayo de 2012

Concentración bancaria, suma y sigue.

 

Éramos pocos y parió la abuela.

Por si el sistema bancario español tenía pocos problemas, llega Bankia, que surgió como una posible solución hace unos dos años (de la mano de Rodrigo Rato), y se convierte en el principal quebradero de cabeza del gobierno en general y del Ministro de Economía en particular.

Por si fuera poco, la reforma financiera aprobada en febrero se ha quedado corta, y el gobierno ha tenido que aprobar otra, por la vía de urgencia, en la que se dota como pérdidas una parte de los activos inmobiliarios que se encuentran en perfecto estado. Este nuevo incremento de provisiones por el riesgo inmobiliario es otra vuelta de tuerca para terminar ya de una puñetera vez la reestructuración bancaria española, y perdonen, pero es que uno al final se harta de todo.

Vista esta novedad y los últimos movimientos cerca de otras cajas de ahorros creo que es oportuno ir actualizando el contenido de la entrada del pasado 21 de marzo, a la que pueden dirigirse si tienen dudas acerca de la composición de algún grupo:

 Las 45 Cajas de Ahorros (cajas rurales aparte) que había a principios de 2010 van camino de quedar reducidas a:

1.- Si el Ministerio de Economía lo consigue: Banco por determinar integrado por Banco Mare Nostrum, Ibercaja Banco, Unicaja Banco, y Liberbank.

2.- Kutxabank.

3.- Caixabank, que ha absorbido a Banca Cívica.

4.- Colonya Caixa Pollença.

5.- Caixa Ontinyent.

6- Lo que quede de:

6.1.- Banco Financiero y de Ahorro (Bankia), recientemente nacionalizada al capitalizar la ayuda recibida para constituir el SIP.

6.2.- Catalunya Bank. En proceso de subasta.

6.3.- Novagalicia Banco. El último decreto la ha condenado con casi toda seguridad a seguir los pasos de Catalunya Bank, aunque quizá pueda salvarse.

En resumen, de 45 cajas de ahorros van a quedar al final entre 5 y 8. Casi todos los SIP han ido cayendo uno tras otro, y quienes sobreviven no son aquellos que se encontraban débiles y han unido sus fuerzas, sino aquellas entidades que estaban ya saneadas desde su origen, independientemente de su tamaño.

Ah, y también queda pendiente la subasta de Banco de Valencia.

Saludos.